Después de que en 1924, el poeta francés André Bretón escribiera
el primer “manifiesto surrealista” fijando las bases de este movimiento
moderno, en México el escritor sinaloense Genaro Estrada comenzó a divulgar la
corriente artística en el país con el nombre de “La revolución supra-realista”,
como un género literario y poético de moda y novedad.
A mediados de 1925 llega a
Latinoamérica el libro “las literaturas europeas de vanguardia” del ensayista
español Guillermo de Torre, quien difundió enormemente el surrealismo literario
dejando un marcado impacto en artículos posteriores de los años subsecuentes.
Fue
este año, cuando el surrealismo se politizo, debido al perfil izquierdista y
revolucionario de Bretón y todos los artistas que se adhirieron a su ideología,
indicando que el surrealismo estaba al servicio de la revolución.
En 1928 que el surrealismo se extendió
a las artes plásticas a los medios audiovisuales con la exposición de Bretón de
“El surrealismo y la pintura” en donde señalaba al “automatismo” como la
forma descriptiva de la corriente: “El surrealismo es automatismo psíquico
puro, por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, escrito o de cualquier
modo el funcionamiento real del pensamiento”.
En 1938, el surrealismo tuvo su máximo
apogeo en Europa, año en el que además André Bretón visita la Ciudad de México
para dictar una serie de conferencias, a partir de las cuales la tendencia
artística en México fue finalmente conocida como surrealismo. Firmó junto con
León Trotzky y Diego Rivera el “Manifiesto por un arte revolucionarioindependiente”, fue aquí el inicio de una nueva etapa en la producción
artística mexicana.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial
en 1938, muchos artistas surrealistas se vieron en la necesidad de dejar sus
países y emigrar a EUA y Latinoamérica, desarrollando y alimentando la
vanguardia surrealista en estos países y otros pasaron a nuevas tendencias
artísticas.
Hablando propiamente del surrealismo
en México, se puede considerar al ilustrador mexicano Julio Ruelas como un
artista anticipado a la influencia surrealista, quien a finales del porfiriato
sus diversas ilustraciones poseían tendencias similares a las que dictaría
Bretón décadas más tarde.
Si bien la producción artística
mexicana no tenía grandes similitudes con el movimiento europeo y hasta llegaba
a ser antagónica, fue respaldada por Bretón y sus allegados, ya que eligieron a
México (por considerarlo el país surrealista por excelencia por sus contrastes
sociales y culturales, sus colores, formas, etc.) como sede de su exposición
internacional, la cual en enero de 1940 presentó la obra de 40 pintores
mexicanos y extranjeros.
Entre los principales exponentes
mexicanos del surrealismo encontramos a los siguientes, que si bien algunos
fueron influenciados parcialmente, otros desarrollaron totalmente su obra
ligada a esta corriente:
·
Frida
Kahlo (considerada la primera surrealista mexicana)
·
Roberto
Montenegro
·
Manuel
Rodríguez Lozano
·
Antonio
Ruiz “El Corcito”
·
Manuel
Álvarez Bravo
·
Diego
Rivera
·
Agustín
Lazo
·
Guillermo
Meza
·
Xavier
Villaurrutia
·
Moreno
Villa
·
Octavio
Paz
·
Alberto
Gironella
·
Cordelia
Urueta
·
Carlos
Orozco Romero
·
Ángel
Sánchez Gas (Gelsen Gas)
·
Luis
Ortíz Monasterio
·
Raúl
Anguiano
·
Francisco
Gutiérrez
·
Juan Soriano
·
Alfonso Michel
·
Manuel González Serrano
·
Federico Cantú
·
Inés Amor
Entre los principales exponentes
extranjeros del surrealismo mexicano encontramos a los siguientes, algunos se
naturalizaron, otros radicaron algunos años en el país y otros, parte de su
vida en el país, cuya producción se diferenció de la europea:
·
Remedios
Varo
·
Leonora
Carrington
·
Luis
Buñuel
·
Carlos
Mérida
·
Wolfgang
Paalen
·
Katy
y José Horna
·
César
Moro
·
Alice
Rahon
·
Edward
James
·
Bridget
Tichenor
·
Bona
Tibertelli
·
Eva
Sulzer
·
Gordon
Onslow Ford
·
Gunther
Gerzo
·
Esteban
Francés
·
Benjamín
Perét
Con la muerte de Remedios Varo, la
máxima expositora de la corriente en el país, se extingue la influencia de
surrealismo europeo. Se dice que la “aventura surrealista mexicana” fue todo un
fracaso, pues no existe un conjunto de obras que den una visión contraria, sin
embargo el movimiento estimuló distintas expresiones artísticas que propiciaron
la fantasía y la imaginación en las expresiones artísticas mexicanas.
Fuente:
Ø Siluetario
de la exposición Surrealismo Vasos comunicantes, Museo Nacional de Arte MUNAL
en: http://www.munal.mx/micrositios/Surrealismo/about.html
Ø Dulce
María Cruz Puebla; El Surrealismo en México; Excelsiór en: http://www.angelfire.com/mb/danicito/surreali.htm
Las dos Fridas; Frida Kahlo, 1938 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario